jueves, 27 de mayo de 2010

Solución [problemas de anualidades]

También es cierto que los problemas de anualidades se resuelven:

a) Con tablas financieras con las que se obtiene el valor presente o el valor acumulado para np rentas unitarias. Para algunas tasas i/p y algunos plazos o número de rentas np.

i/p Tasa de interés por periodo capitalizable cada periodo.
np Número de periodos o rentas en anualidades, amortizaciones y fondos.

b) Empleando fórmulas que para cada clase de anualidad existen.

c) Utilizando solamente dos formulas, la de interés compuesto y la de la suma de los primeros términos de una progresión geométrica.
d) Con programas y paquetería de software que hay en el mercado, que son de fácil acceso para el usuario y que fueron elaborados con fundamento en los conceptos y la teoría de las matemáticas financieras.

Para decidir con acierto cómo plantear o a qué clase de anualidad corresponde o se ajusta una situación particular, se siguiere considerar lo siguiente antes de entrar en detalles del tema.

En vez de la recta horizontal que [se utilizan para los diagramas de tiempo], utilizaremos rectángulos que representan los periodos, y en cada uno es su extremo derecho o izquierdo se grafican flechas verticales indicando la renta o pago de la anualidad, utilizando, claro, puntos suspensivos para representarlos a todos sin tener que graficarlos.

Si una persona deposita, digamos, $3,000 cada mes durante siete meses, entonces una gráfica será la figura 5.1, donde los depósitos están al final de cada periodo, y el monto que se acumula está al final del último rectángulo

En está grafica se aprecian dos puntos importantes.

• El plazo no es de 7 meses sino solamente de 6, ya que el primer mes no interviene, salvo que el trato se haya realizado al inicio; en la práctica, lo más común es que el primer depósito se realice al comenzar el plazo.

• En el momento en que se retira el monto acumulado de los anteriores, se realiza el último depósito. Esto no tiene razón de ser ya que este pago no se incluiría.
En consecuencia, cuando de la sucesión de rentas se requiera el monto, éstas deberá considerarse al inicio de cada periodo, siendo el diagrama apropiado el de la figura 5.2, donde las flechas horizontales indican que cada renta se traslada ene le tiempo hasta el final del plazo, sumando los intereses de cada una y sumándolas todas.

Contrariamente, si las rentas se requiere el valor presente al comenzar el plazo, entonces éstas deberán ubicarse al final de cada periodo, como se aprecia en la figura 5.3


Esto significa que al no especificarse lo contrario las anualidades anticipadas se asociarán con el valor futuro al término del plazo, mientras que las ordinarias serán asociadas con su valor presente al comenzar el plazo; es decir,



Por supuesto que lo anterior no es una regla y, en muchas ocasiones el monto se relaciona con rentas vencidas; y el valor presente, con una serie de rentas anticipadas.
Por otro lado, como se aprecia en las figuras 5.4 y 5.5, cada renta hará las veces de capital al considerar el monto de la anualidad, y será un monto cuando se trate del valor presente.







MATEMÁTICAS FINANCIERAS
José Luis Villalobos
Edit. PEARSON Prentice Hall
Tercera Edición
Pp.228-232

Anualidades [definición y clasificación]

Literalmente la palabra anualidad indica periodos anuales, no necesariamente los pagos se realizan cada año, sino que su frecuencia puede ser de otro tipo ya sea: mensual, semanal semestral o diaria, como lo estudiaremos en el siguiente tema.

Antes hare mención de algunos conceptos importantes y necesarios para el estudio de este tema.

Anualidad

Es una sucesión de pagos generalmente iguales que se realizaban a intervalos de tiempo iguales y con interés compuesto.

Renta de la anualidad es el pago periódico y se expresa con R.

Intervalo de pago es el tiempo que hay entre dos pagos sucesivos, y el plazo de la anualidad es el tiempo entre las fechas inicial del primer periodo y terminal del último.

El valor equivalente a las rentas al inicio del plazo se conoce como capital o valor presente C. Su valor al final del pazo es el valor futuro o monto de la anualidad, que se expresa con M.

Ejemplo 1
Elementos de una anualidad


Si el propietario de un departamento suscribe un contrato de arrendamiento por un año, para rentarlo en $6,500por mes, entonces:
El plazo es de un año, la renta R=$6,500 y el intervalo de pago es un mes.
Además, si el inquilino decide pagar por adelantado en la firma del contrato el equivalente a las 12 mensualidades, entonces el propietario, a causa de los intereses que devenga el dinero anticipado, recibirá un capital menor a los $78,000 que obtendría durante el año. Este capital es el valor presente o valor actual de la anualidad.
Si al contrario, al recibir cada pago mensual, el propietario lo deposita en un banco que reditúa un interés compuesto, entonces el dinero que al final del año tendrá en la institución bancaria será mayor a los $78,000 y eso será el monto o valor futuro de la anualidad.



Clasificación de las anualidades

Genéricamente la frecuencia de pagos coincide con la frecuencia de capitalización de intereses, pero es posible que no coincida. Quizá también la renta se haga al inicio de cada periodo o al final; o que la primera se realice en el primer periodo o algunos periodos después.

Dependiendo de éstas y otras variantes, las anualidades se clasifican de la siguiente manera:












Todas las anualidades vistas en este tema son ciertas, las primeras son simples o inmediatas; también se analizan las generales, tomando en cuenta que pueden convertirse en simples...




MATEMÁTICAS FINANCIERAS
José Luis Villalobos
Edit. PEARSON Prentice Hall
Tercera Edición
Pp.228-232

jueves, 20 de mayo de 2010

"Mina de Acosta"



Viaje Real del Monte ...

Mina de Acosta


La mina de Acosta inicia sus trabajos en 1727 y mantiene su actividad productiva hasta el año de 1985. Ubicada en el pueblo de Real del Monte, Hidalgo. Importante y relevante por sus años de vida ya que es una mina en la cual pudieron trabajar más de 250 años, cuando el aproximado de vida de una mina es de 150 años.

En la mina de Acosta hoy en día se puede disfrutar de un agradable paseo, con guías que van proporcionando la información del sitio, como su historia, explicación general de las diferentes, técnicas, áreas, herramientas, utensilios de trabajo.
Lo cual permite ir analizando el cómo funcionaba la actividad laboral; por la explicación que el guía nos dio, rescate algunas características de cómo ellos llevaban la administración de la mina; una era que los dueños de esos lugares tenían a su servicio a personas que solo eran pagadas con un sueldo mínimo poco equivalente a el trabajo que ellos realizaban, hubo un tiempo en que la mina producía mucho y dejaba muchas ganancias, cosa que los dueños no compartían con sus trabajadores y mantuvieron sus sueldos, también nos dieron a conocer algunos de los utensilios de trabajo que utilizaban podría decirse en el área administrativa; como la calculadora, que era utilizada para el cálculo de los sueldos de los obreros, entre otros aparatos o utensilios empleados para el manejo de todo lo administrativo, como la realización de recibos, facturas de compras, calculo de pagos o sueldos etc.






Ya de tener una breve introducción histórica de los que en su tiempo fue la actividad minera; proporcionan información de cómo fabricaban sus herramientas de trabajo, y también varios aspectos importantes del mecanismo, actividades, organización que tenían ellos para poder llevar a cabo su labor.
Después se hace un recorrido histórico dentro de la mina donde se conocen varios aspectos sobre el trabajo del minero, riesgos, forma de organización, actividades; entre otros conocimientos que se pueden adquirir del lugar.



Un sitio lugar lleno de historia, conocimientos y experiencias por adquirir, que para todo aquel que lo sabe apreciar, es un recorrido inolvidable.







" El arte de la guerra "


Un libro que plantea estrategias, aplicables para cualquier ámbito profesional; estrategias militares, que podemos transportar a la realidad profesional al momento de enfrentarnos a un conflicto encontrar la causa y buscar una solución, en el ejercicio laboral profesional.


Aplicable a la administración, porque nos hace entender cómo funciona y se desarrolla la administración dentro de sus aéreas y departamentos; como se dan sus actividades importantes, todo para lograr ser una empresa altamente competitiva.


Sun Tzu y Jack Lawson, menciona los factores, necesarios para que el administrador, procure evitar o enfrentar el fracaso, y de qué manera reaccionar ante una situación de “lucha”. Y esos factores son:
La ley moral (selección del ejecutivo y directivo
Cielo (adaptación al entorno empresarial)
Tierra (lugar de trabajo)
Comandante (ejecutivos y directivos)
Método y disciplina (selección del personal a laborar)

Tomando como primer factor; un administrador debe ser comandante teniendo iniciativa, liderazgo; tener una actitud tranquila observar la situación atacar al enemigo en momentos estratégicos, en momentos de distracción tienden a ser más fáciles de enfrentar.

Para tener un buen personal; se hace necesario el hecho de renovación i cambio constante.

Debemos observar y detectar a nuestros aliados; siempre tener en cuenta que el enemigo es un peldaño que nos llevara a cumplir nuestras metas; es bueno aplicar estrategias que nos hagan conocer bien al enemigo; hasta de cierta manera unirse al mismo o el saber con quién aliarse; ser cuidadosos y astutos; evitar el error, porque podemos llegar a mostrar nuestras debilidades, los papeles pueden dar un giro, si no aplicamos correctamente las estrategias del administrador. Conocer al enemigo es conocer sus debilidades; pero “si tu no conoces tus debilidades, no se las das al enemigo” (haces la victoria parte de tu vida cotidiana).


La mejoría constante en el desempeño, es iniciativa en las actividades dejando de lado a los que no son importantes en las decisiones.

Los métodos que un buen administrador realiza es combinar las estrategias que conoce para poseer infinidades de estrategias y soluciones; pero mostrando al enemigo que tenemos despreocupaciones, logrando su distracción y atacarlo cuando menos lo espere.
Las estrategias deben presentarse en el factor de método y disciplina (selección de personal), saber quiénes son aptos y sabrán manejar y tomar una decisión rápida a las situaciones que son constantes dentro de alguna empresa u organización.

El administrador debe conocer quiénes son nuestros imponentes; como, en que tiempo y de qué manera atacarlos, tomando en cuenta el lugar, donde se aplicaran las estrategias.
Buscar nuevos horizontes de expansión y ventas; saber y conocer cuáles son las nuevas y posibles plazas para los productos, buscar áreas de desarrollo, con poca competitividad para lograr mayor crecimiento esto es de mucho beneficio aplicarlo, considerémoslo como iniciativa, es una estrategia muy factible.
El aplicar una estrategia de nuevos horizontes, es estar preparado a ver una derrota como un paso más, para la iniciativa a alcanzar la victoria.

Auxiliarnos de nuestro equipo de trabajo y colaboradores; las decisiones que no sean del todo de nuestro agrado, analizarlas con otros comandantes directivos o ejecutivos; variar las tácticas, conocer el entorno, buscar ser aceptables; anticipándonos al riesgo de ser rechazados, eliminar el temor del fracaso y éxito. Todas estas muy buenas estrategias para poder crecer de manera positiva y productiva.

De gran utilidad el material que ofrece esta lectura; aplicable en lo personal para un proyecto escolar, que está muy ligado con la cuestión de competencias, e introducción de nuevos productos al mercado, me pareció un material muy interesante; y de gran utilidad.



“La mejor victoria es vencer sin combatir”, nos dice Sun Tzu, “esa es la distinción entre el hombre prudente y el ignorante”.










El Arte de la Guerra
Sun Tzu